FACULTAD DE PSICOLOGÍA

 “La vida de una persona se podría construir a través de los lugares que habita, como una especie de mapa. Las vidas de varias también.
Generaciones enteras de docentes, estudiantes y funcionarios han desplegado sus prácticas sociales, en períodos muy largos de sus vidas en los edificios donde habitamos.
¿Cuántas horas estamos en nuestros lugares de estudio y trabajo en nuestras vidas? ¿Qué tiempos intensos producimos en estos edificios? ¿Cuántos encuentros y desencuentras generamos en estos espacios simbólicos y físicos? ¿Cuántos exámenes, clases, reuniones de estudios, bailes, combates, ocupaciones, votaciones, entregas de títulos, concursos docentes?
Desde 1842 a 1949 se construye el 80 % de los edificios universitarios, sin contar el Hospital de Clínicas.
Sin embargo estuvimos en el origen de la arquitectura, porque en 1842 se adquiere el impresionante edificio del Ex Hotel Nacional de Reus, en Lindolfo Cuestas, Ciudad Vieja. A partir de 1951 funcionarían allí  el Instituto y la Licenciatura de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Se desarrollan los cursos en ese edificio y en el anexo de la Asociación de Portuarios, hasta su  cierre por la intervención en 1973.
Por otro lado se dictaban los cursos de Psicología Infantil en el Hospital de Clínicas, dependiendo de la Facultad de Medicina.
En 1973 cierran definitivamente el Instituto y la Licenciatura de Psicología en la Facultad de Humanidades.
En 1978 se crea la Escuela Universitaria de Psicología, abriendo sus puertas en un edificio de vivienda en la calle Mercedes casi Gaboto, donde comienzan algunos cursos. En el mismo, funcionan hasta el presente algunos sectores de la Facultad. La mayoría de los cursos se desarrollan en la Escuela de Primaria en la esquina de Guayabo y Gaboto (Escuela N° 5, ´´J.P.Varela´´).
Se reabre Psicología Infantil en el Hospital de Clínicas en el piso 13 y después en el piso 3.
Los cursos de EUP se desarrollan en el Liceo Francés en 1980  y en el Teatro Odeón a partir de 1981. En 1985 en la Institución Sudamérica, la IASA; en 1986, 1987, 1988 en el ex Hospital Pedro Visca en la calle Gonzalo Ramírez. En 1987 los alumnos que rinden exámenes en el mes de febrero deben sentarse en el piso, porque las sillas que normalmente eran alquiladas  a la Intendencia, estaban siendo utilizadas en 18 de Julio por el carnaval.
Durante casi un año se buscan locales en los lugares más insólitos, se recorre la ciudad, se consultan diarios, inmobiliarias y en particular los estudiantes despliegan una movilización por el edificio de la cárcel de Punta Carretas, que luego abandonan cuando se toma conocimiento (según se dijo en el CDC) de que un grupo económico, donde estaban Marchesano, Canessa, Sanguinetti tenía un proyecto importante tan capitalista, tan integrado, de una cárcel que encerró ciudadanos con delitos de pensamiento y presos comunes a un Shopping que funcionaría como exponente del consumismo contemporáneo.
Se pretendió también un gran espacio ubicado en Malvín Norte:  aquella obra de los 60´ universitarios, aquel modelo de campus universitario, aquella obra abandonada por décadas. Este abandono se produjo en principio por un debate ideológico donde, adecuadamente, se sostenía que a los estudiantes no había que separarlos de la sociedad, de sus relaciones con la población. De todas maneras hoy se `producen otras formas no espaciales de segmentar. No se sabía que Malvín Norte ya tenía un destino más interesante, con préstamo internacional incluido para Facultad de Ciencias
La facultad se ubica ahora en un edificio, que tiene una estructura pensada para un convento y escuela de principios del siglo XX, solo para niñas y en régimen de internado: ´´Niño Jesús de Praga´´, con una densidad poblacional baja. Después en los ´70 lo adquiere la Universidad en la intervención para Facultad de Humanidades y Ciencias. Más tarde, a fines de los 80, queda la recién creada Facultad de Ciencias, con una estructuración de laboratorios y una circulación baja.
La Facultad de Humanidades se muda a Uruguay y Magallanes, donde estaba la Facultad de Ciencias Económicas, que a su vez se muda al remodelado ex Pedro Visca, donde estaba el IPUR.
El 21 de agosto de 1996 la Comisión de Edificios informa que nuestro servicio había obtenido avances en la obtención del local de Tristán Narvaja (Documento del 21 de agostos de 1996, de la Comisión de Edificio,  Facultad de Psicología.
En 1997 el CDC aprueba el plan de obras propuesto por la Comisión asesora Permanente de Planes y Proyectos de Arquitectura (CAPPPA) para las obras en Tristán Narvaja y que comenzaba con la coordinación con Facultad de Ciencias para el traslado de Facultad de Psicología .
El decano de aquel momento, Alejandro Scherzer, informa al Consejo de Facultad que “recibió llaves del local de Tristán Narvaja y que a partir del 20 de abril de 1998 las clases del quinto ciclo se desarrollarían allí”. La mudanza se realizaría de manera paulatina en un principio y luego en masa.
Desde entonces, se han realizado nuevas construcciones  de varios pisos dentro del local, se ha mejorado el jardín del patio con infinidad de nuevas plantas y bancos para un mejor aprovechamiento por parte del alumnado.


BARRIO ´´EL CORDÓN´´

Los hombres y las casas fueron haciendo su historia. El Cordón tuvo sus negocios, tuvo sus plazas, sus cuarteles y tuvo sus fiestas populares y también su carácter, el carácter que imprimieron al barrio sus pobladores.
Después, con el andar del tiempo tuvo el Cordón sus escuelas, nacieron las leyendas y por sus calles aparecieron los tipos populares.
Las guerras civiles hicieron pasear por sus calles los ejércitos de uno y otro bando fueron testigos de no pocos encuentros, en los días duros de la Guerra Grande cuando hasta allí se acercaron muchas veces los soldados sitiadores, y hasta allí llegaron las trincheras que construyó el Gral. Paz, para defender la ciudad.
Allí el Cuartel de Garibaldi resistió las embestidas del ejército oribista. Por fin en 1893, fueron los artilleros de Izasmendi y del Coronel Rodríguez, los que desde la Plaza de los Treinta y Tres, bombardearon la ciudad.
La calle Colonia fue el escenario de los duros combates de la artillería, en Minas y Colonia por parte del teniente Binzón. Mientras unos defienden la revolución, otros defienden al gobierno legal.
Desde 1898, el Cordón fue perdiendo su carácter. “Ahora es la ciudad. Solo queda el recuerdo de aquel barrio en la memoria de unos pocos.”
Definición concreta de ciudad actual:
“La ciudad es por excelencia, el ámbito de las culturas, -esto es, el escenario de las múltiples, diversas y variadas formas de expresión de la creatividad de la gente y en particular de nuestra gente” (ciudad.com.).
Varias son las funciones con las que cumple una ciudad:
- la función económica que hoy en día es la razón de ser de todas las ciudades;
- la función residencial ya que en ella vive la mayor parte de la población;
- la función administrativa pues allí se concentran los centros de decisión tanto públicos como privados;
- la función cultural ya que en ella se encuentran los principales centros educacionales,  de ocio y de difusión de ideas y opiniones. El turismo urbano se alimenta de esta concentración cultural.
Todas las ciudades tienen varias funciones, aunque en ocasiones unas están más desarrolladas que otras.
No obstante, una cosa que no se le puede negar a la ciudad es su capacidad para organizar el territorio en torno a sí, y las actividades económicas en torno a su centro urbano o de negocios.
Desde su aparición, la ciudad ha sido el instrumento básico para transformar el entorno, para colonizar el territorio, para construir un medio diferente en el que la vida humana tenga todas las ventajas.

La ciudad, y su concepto, han cambiado a lo largo del tiempo, desde las casas rurales contiguas de las ciudades más antiguas, a la ciudad como población amurallada que definiera Alfonso X el Sabio, o la ciudad actual, tan extensa y variada que escapa a la escala humana. No obstante, hay que tener en cuenta que la función, la forma y la estructura de las ciudades dependen de la concepción que sobre el ámbito urbano y el mundo, tenga la cultura que las crea.
El desarrollo de la ciudad: en 1900 Montevideo se había convertido en una extendida y contradictoria gran ciudad, con casas bajas en su mayoría en las cuales vivían los casi 300.000 habitantes que la poblaban.
En 1901 surge el cine y cobran importancia las playas Ramírez y la Pocitos.
En 1904 surgen los primeros automóviles. Presentan gran interés las residencias de El Prado y el Paso Molino y los “Chalets” de los Pocitos. No podemos dejar de lado los “conventillos” que eran los refugios de los sectores populares. Si las familias abandonan  los conventillos,  solo pueden optar por los barrios: Maroñas, Colón, Cerro, Pantanoso, Peñarol, donde apenas si llegaba agua, luz y gas.
Triunfan el fútbol y el tango.
En 1904 sólo existían 500.000 abonados telefónicos.
En medio de esta situación tiene lugar una Guerra Civil.

HECHOS URBANOS: hay que racionalizar la ciudad para luego construirla.
En 1905  un decreto prohíbe la división en manzanas en la zona ubicada entre el Arroyo Miguelete y el Camino Propios.
1907: se crea una ley sobre la base de la altura de los edificios.
1908: se cartografía la zona ubicada entre Bulevar Artigas, Propios y el Miguelete.
1913: el Arquitecto Baroffio diseña un Plan Regular de la ciudad.
1921: se prohíbe la venta de terrenos en remate público sin el permiso municipal.
1923: comienza a enseñarse urbanismo en la Facultad de Arquitectura.
1928: se divide en zonas la ciudad de Montevideo.
1930: el Arq. Maricio Cravotto y un equipo de técnicos articulan un anteproyecto que tenía como objetivo la localización de las viviendas y las industrias, el acondicionamiento circulatorio, la determinación de núcleos secundarios y la regulación del crecimiento urbano.
Durante 1905-38 se crean industrias y surge otro tipo de inmigrantes: se dirigen a la actividad frigorífica los eslavos, llegan libaneses, armenios y judíos.
Aumenta el número de gallegos.
En 1905, Montevideo, tenía 288.500 habitantes, en 1933, 666.300; hoy se estiman 1.154.465.

ESPACIOS INTERIORES: Europa y sobretodo Francia, serán una inspiración para la construcción de los  Palacetes  (ubicado en la Ciudad Nueva y Novísima) y las Casaquintas (zonas de El Prado y El Paso Molino) con sus dos plantas y amplios salones, los cuales estaban llenos de objetos por el horror al vacío de los burgueses. El balcón era la zona de contacto entre la calle y la casa.
La casa “standard” será reservada para la clase media. Tenía  uno o varios patios rodeados de habitaciones; las piezas de servicio, letrina y cocina se encontraban al fondo. La conexión entre la calle y la casa en este caso serán, el zaguán, las ventanas a la calle e incluso a veces la azotea. Compartían los gustos y preferencias de los sectores acomodados aunque les costara acceder.
Los sectores más pobres vivirán en casas de inquilinato o conventillos una pieza con todas las funciones del hogar.
Se compartían el patio, las letrinas. En el patio se toma mate, juegan los niños, se seca la ropa. Es una zona intermedia entre lo público y lo privado.

ESPACIOS PÚBLICOS: Las calles eran un ámbito de trabajo(por ej. ´´para los vendedores de pescado y de frutas), de esparcimiento y de encuentro.

Características de las plazas en el 900: “La plaza Independencia, se atravesaba por la vereda del medio , sobre todo en las horas de sol.
La plaza Cagancha que era el lugar de las niñeras, de los chicos y los vagabundos.
La Plaza Constitución, también llamada Plaza Matriz y “la Plaza Zabala que era como un edén secreto y tenía aún algo de jardín ajeno, rico jardín con rejas y portones de hierro que se cerraban entonces a la puesta del Sol”:
Las últimas décadas: el camino a la megalópolis: ´´ Hoy Montevideo, es una ciudad de contrastes: barrios miserables, residencias fastuosas de particulares versus edificios públicos que se deterioran sin remedio; jardines privados resplandecientes en la zona del lujo ostentoso versus basurales callejeros; brillantes automóviles policiales versus patibularios autitos particulares, con un promedio de 20 años de vida (el más alto del Planeta)´´
Las grandes tiendas para la clase media le han dejado el lugar a galerías con boutique atendidas por sus dueñas a precios elevadísimos. Y éstas dejaron lugar a los shoppings.  Los cines fueron desplazados por la televisión y luego por los cines en los shoppings también.
En la primera mitad del siglo. XX, se construyen:
- el Hospital de Clínicas,
- la Caja de Jubilaciones,
- el Palacio Municipal,
- el Palacio de la Luz,
- la sede de ANCAP,
- el cine Radio City (hoy inexistente), el Trocadero (construido por el Arg. Rafael Ruano (hoy el cine dejó de existir y el edificio es una Iglesia de “El Reino de Dios”, actualmente una casa de venta de vestimienta: ubicado en 18 de Julio y Yaguarón, frente a lo que en otro momento fue el Diario “El Día” y hoy es un casino. El cine Censa, hoy es el Öpera, una galería y una casa de Créditos en el Acto que sustituyó a Adelgace en 10 días.
En 1946 se promulga la ley de propiedad horizontal. Comienzan a surgir grandes bloques de viviendas en la Avenida Agraciada, en la rambla Sur y sobre todo en la Rambla de Pocitos. Más tarde se continuará en Malvín, Punta Gorda, Propios y Centenario.
En Carrasco, las residencias ocuparán media manzana.
En 1947 se promulga una ley de amanzanamiento y fraccionamiento de tierras; se dividen las zonas urbanas, la suburbana y la rural, se indican las zonas aptas para la industria.
En 1955 se efectúa un Proyecto del Plan Director, encomendado a los técnicos de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería que indicaban que se debía ordenar e incrementar el transporte colectivo, rescatar los valores edilicios y reglamentar y discriminar el uso del suelo. Sólo se cumplió el primer punto (y no concienzudamente).

El infierno de las orillas:
´´Dominio de las gentes respetables que se conducen como criminales que a pesar de sus actividades, logran conservar la apariencia de respetabilidad´´
de “Rincones de Montevideo” de Alejandro Michelena).
´´ El Cordón y su denso itinerario histórico”
“La Piedra Grande”, que iniciaba la línea demarcatoria del Cordón, se encontraba en el medio de la actual calle Tacuarembó,  entre Cerro Largo y Galicia. Luego la “Línea” seguía su trazado pasando por las cercanías de la hoy plazoleta del Gaucho y finalizaba donde en nuestros días está la esquina de Vázquez y Gonzalo Ramírez frente a la plaza, hoy terraplenada, que se conoció después con el nombre de Santa Ana. A su vez, el primer mojón se encontraba con la llamada Piedra Nativa, contiguo al arenal de la fuente de Canarias. La pared de esta línea hacia el este tomó la denominación de Cordón, nombre por el cual se conoce hoy este populoso barrio.
1909: Se abre al público el cine Eden Park, que clausura sus actividades en 1927.
1911: Es inaugurado, en su sede actual, el nuevo edificio de la Universidad de la República.
1927: Inauguración del Monumento al Gaucho.
1930: Inauguración del Cuartel Centenario de Bomberos de Montevideo.
1933: Golpe de Estado del Presidente Dr. Gabriel Terra, que había instalado su despacho en el cuartel del Cuerpo de Bomberos.
1941: Habilitación del nuevo edificio para la Caja de Jubilaciones y Pensiones, actual Banco de Previsión Social.
1955: Inauguración de la Estación Central de Ómnibus Inter departamentales hoy espacio destinado a la Plaza ´´Gral. Líber Seregni´´.

“El Cordón, cambiante y siempre el mismo”.
La zona resultó, ya a partir de la pasada centuria, una de las de mayor crecimiento en la llamada “ciudad nueva”.
Teniendo a “18” como columna vertebral, se fue desplegando hacia el río o hacia el norte, la edificación de un solo piso de entonces.
Eran casas con ventanas de rejas. Grandes patrios internos abiertos, con un aljibe. Todavía, si se sabe mirar a nuestro alrededor cuando caminamos por las calles cordonesas, podremos encontrar algún ejemplar edilicio de aquella etapa, sin reformas que lo hayan vuelto irreconocible.
Hoy en día se lo puede caracterizar (al Cordón) como una zona de gran heterogeneidad y rasgos definidos.
Las casas pueden ser de una o dos plantas, con patios de claraboya y techos altos, con zaguán y balcones de hierro o mármol (se empezaron a edificar entre 1880y 1920) y hoy subsisten.
A continuación citaremos algunos de los siguientes ejemplos:
_ Cerro Largo entre Piedra Alta y Hermano Damasceno, hay de uno y de dos pisos.
_ Hermano Damasceno entre Cerro Largo y Paysandú. Una tiene 150 años aproximadamente y la otra 100 años según testimonio de una señora llamada Etelvina Zaparrart quien vive en la segunda casa citada en este punto.
_ En 18 de Julio 1462.
_ En 1928 se construye la actual Escuela “Estados Unidos de América” ubicada en Uruguay 1467. Hay otras casas de aproximadamente la misma época en dicha cuadra con similares características de las citadas anteriormente.
(Pág. 18)
_Paysandú esq. Tristán Narvaja, tiene un piso y funciona como una Galería de Arte.
_ Las cuadras de los números impartes de Tristán Narvaja, entre Paysandú y Cerro Largo, las numeradas 1705 y 1798, son las únicas de la cuadra que no han sido remodeladas.
_Tristán Narvaja entre Cerro Largo y el puente de Galicia a mano derecha.
_ Cerro Largo entre Tristán Narvaja y Fernández Crespo.
_ Cerro Largo 1741.
_ Fernández Crespo y Cerro Largo, hoy administración del INAU; durante el siglo al que estamos haciendo referencia, funcionaba la Casa Cuna.
En esa época en el edificio ubicado en la calle Tristán Narvaja 1676 entre Paysandú y Uruguay funcionaba el Colegio “Niño Jesús de Praga”, hoy Facultad de Psicología de la UDELAR.

LAS LIBRERÍAS “DE VIEJO”.
“Entre las diversas opciones que Montevideo ofrece, una que seguramente no aparece nunca en las guías y páginas turísticas es la de los circuitos de librerías que se encuentran en la calle Tristán Narvaja.”
En el momento, y en mezcla estimulante, descubrimos desde “La hora veinticinco” de Virgil Gherghiu hasta los poemas de César Tiempo, desde la colección de una revista científica de principios de siglo hasta el novelón de Erich María Remarque titulados “Arco de Triunfo”, pasando por libros recientes que los autores o las editoriales colocan allí sabedores de su venta segura”


¿Quién es el Dr.  TRISTÁN NARVAJA?
Cordobés, nace en 1819, falleciendo en 1877.
Jurisconsulto y político, se instala en nuestro país en 1839 y se nacionaliza algunos años después. Se había alejado de su tierra natal al ser perseguido por la dictadura de Rosas.
Se desempeña como catedrático de nuestra Universidad entre los años 1855 y 1872. Completa y reestructura un Código Civil sobre la base de un trabajo del Dr. Eduardo Acevedo.
Ministro de Gobierno entre los años 1875 y 1876.

HABLANDO DE FERIAS...
Allá por 1878 se inaugura en Montevideo la primera feria semanal en la Plaza Independencia.
En 1908 se extiende hasta Río Negro, con un horario muy corto, luego se va corriendo hasta las cercanías de la Plaza Libertad, más tarde al terreno que ocupa actualmente el edificio de la IMM. Poco después se divide en dos ferias diferentes y una de ellas se convierte desde hace cerca de 100 años, en la
Ha sido CONSIDERADA DE INTERÉS TURÍSTICO POR EL MINISTERIO DE TURISMO.
Es FUENTE LABORAL PARA VECINOS DE LA ZONA Y MUCHOS DE OTROS BARRIOS.

Comentarios